top of page

No llores, bebé

Otra vez temiendo la llegada de la tarde-noche en casa. Comienza el llanto, interminable, sufre el bebé y sufro yo de verlo, y de ser prácticamente incapaz de calmarlo. Y así durante horas, con todo tipo de artimañas y trucos sin conseguir un estado de tranquilidad en él. Me desespero día tras día y noche tras noche...

¿Te sientes identificado/a con esta situación? ¿Tu bebé sufre los llamados "Cólicos del lactante"?

Vamos a explicar un poco sobre ellos ¡y a ver si podemos ayudarte!

CLINICA

(Wessel,1954; Field, 1985; González, 2000; Savino, 2010)

El pediatra Carlos González lo definió en 2006 como un "ataque doloroso agudo de una víscera hueca, localizado principalmente en los intestinos (delgado y grueso), que se caracteriza por violentos retortijones, sudoración, vómitos e irritabilidad".

Tanto los criterios de Wessel (Llanto paroxístico en la tarde-noche, en bebés de menos de 3 meses de edad, más de 3 horas al día, más de 3 días por semana, durante más de 3 semanas) como los de los otros autores, sirven para hacer un diagnóstico diferencial de otras posibles patologías (reflujo gastroesofágico, estreñimiento, espasmo del duodeno, hernia umbilical/inguinal, entre otros).

El bebé suele presentar un patrón de movimiento extensor con o sin llanto (aunque se agudiza con el llanto), flexión palmar, enrojecimiento facial, distensión y timpanismo abdominal, meteorismo, tendencia al estreñimiento, cacas verdosas o alteración del patrón excretor habitual, reflujo o vómitos, sueño irregular, irritabilidad habitual y falta de descanso. NO se suele calmar con sus necesidades fisiológicas satisfechas.

Suele relacionarse tanto con causas orgánicas / fisiológicas como conductuales.

Es importante la inmadurez del sistema digestivo del bebé, así como un posible desequilibrio del sistema nervioso parasimpático, intolerancia a la lactosa (los lactantes menores de 4 meses son incapaces de absorber lactosa por completo y la que no se absorbe llega al colon y provoca distensión abdominal y dolor), interferencias con la conducta alimentaria, etc.

FACTORES IMPORTANTES

Observaremos varios ítems de la progresión del recién nacido, tales como deposiciones, micciones, sueño, temperatura, respiración, tipo de llanto, alimentación, etc. Todos ellos van a tener relación con el comportamiento del bebé en los primeros meses, y especialmente en los casos de "cólicos" nos van a dar mucha información.

Hay diferencias en cuanto al tipo de lactancia (LME, LF y lactancia mixta), así como en cuanto a las diferentes succiones que tenga el bebé (pecho, pezoneras, tetinas de biberón, chupetes,etc), ya que esto puede condicionar/predisponer al bebé a sufrir los tan temidos cólicos. Cuantas más combinaciones y más precoces, peor. Hay que tratar de tener el menor número posible de tipos de leche y de tipos de succión. (Ej. pezonera+chupete+biberón, serían 3 tipos diferentes de succión). Es importante en la medida de lo posible intentar evitar un síndrome de confusión tetina-pezón, ya que el movimiento de la lengua del bebé es distinto en la succión del pecho, y en la de las tetinas, lo que puede ser conflictivo para él si aún no está bien instaurada la lactancia.

Lo más importante a valorar en problemas de cólicos, es un mal agarre del bebé al pecho, ya que se quedan con hambre. Son bebés con mejillas hundidas, que tiran del pezón y succionan haciendo vacío, con el labio inferior invertido (cuando debe estar hacia afuera).

A la madre le suelen aparecer dolor y grietas, ya que hacen presión en una zona pequeña del pezón, lo que aumenta la erosión.

Suelen ser tomas muy largas en las que no suelta el pecho, porque saca leche lentamente y con poca grasa. Eso hace que se quede con hambre, e implica que por ello necesite tomas muy frecuentes. Aparecen ingurgitaciones y mastitis, y se inhibe la producción de leche al notar que el bebé mama poco, pero como se vuelve a enganchar, se vuelve a producir y se acumula; lo que provoca que haya un reflejo de eyección exagerado, se produce más leche de la cuenta, pero licuada y poco densa, así que el bebé se atraganta, se frustra, y para de mamar.

Son bebés que suelen hacer cacas verdosas porque no suelen tomar la parte final del pecho (rica en grasas y mucho más nutritiva), si no la del principio, más aguada y con más lactosa.

TRATAMIENTO

* Las opciones de tratamiento médico/farmacológico siempre vendrán dadas por el especialista en pediatría correspondiente.

* Los tratamientos fisioterápicos en consulta incluyen:

- Protocolos de masaje infantil

- Técnicas específicas de terapia manual y movilización visceral

- Tratamiento de puntos trigger viscerales

- Trabajo de posturas de calma motora

Su fisioterapeuta le dará pautas acerca de:

- Cómo realizar un masaje para la extracción de leche materna

- Ergonomía materno-infantil: posición correcta para las tomas en caso de lactancia materna: cómo es mejor colocar al bebé (un buen enganche es fundamental) y cómo colocarse usted misma. Idem para dar un biberón.

- Cómo identificar las señales tempranas, intermedias y tardías de hambre del bebé

Desde la fisioterapia podemos ayudar a tu bebé con un tratamiento conservador en pocas sesiones. ¡Pruébalo!

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Yelp Social Icon
  • Facebook Basic Square
bottom of page